miércoles, 24 de abril de 2013

Situacion de aprendizaje ( Lenguaje oral)

Situación de Aprendizaje
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.
Aspecto: Lenguaje oral.
Aprendizajes esperados:
-     -  Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que sucesos le provocaron reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
-    -   Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia de sucesos.

Recursos: cuento, fabula, leyendas, revistas, tijeras, resistol. Hojas blancas, acuarelas, pinceles, proyector, computadora y grabadora.

Situación didáctica:

1.    Cada niño inventará  un cuento a través de 4 imágenes que recortara de una revista, las acomodara por orden, pegara  y escribirá su cuento. Al término lo compartirá con el grupo.

2   Contare un cuento a los niños pero al llegar al final lo dejare en suspenso y ellos tendrán que imaginar y dibujar su final. Compartiremos algunos.

3.    Inventar  un cuento colectivo entre todo el grupo, iniciare con la frase “Había una vez un conejo…”, ayudare con preguntas para formarlo, ¿Cómo se llama? ¿Dónde vivía? Etc. Lo iré anotando en el pizarrón hasta terminar y leerlo.

4.    Hablar con los niños  sobre las partes que conforman un libro. Enseguida cada uno   dibujara como le gustaría que fuera la portada del cuento que hicimos entre todos. Se llevara la hoja a su casa y con ayuda de papás lo dictara y ellos lo escribirán por la parte de atrás.

5.    Cuestionare a los niños si saben lo que es una Fabula. Escuchare sus respuestas.

6.    Pondré a los niños  en el proyector la Fabula “El pastorcito mentiroso” encontraremos las diferencias con el cuento a través de cuestionamientos.


-       Tarea: cada niño traerá una fabula, dibujada, escrita etc., para contarla a sus compañeros.

7.     Pasaran los niños al frente a contar la fabula que trajeron.

8.    Elegiremos entre todos la fabula que mas les gusto,  la dibujaran y escribirán en su cuaderno.

9.    Invitaremos a algunas mamás a contar una fabula a los niños utilizando títeres. Al final cuestionaran a los niños sobre la misma.

-       Tarea: investigar que es una Leyenda.

10. Cada niño pasara al frente a exponer su tarea sobre las leyendas.

11. Contare una leyenda “ ……… al termino hablar sobre la misma y hacer comparaciones entre cuento, fabula y leyenda.

12. Indicar a los niños hacer una pintura referente a la leyenda que les conté, utilizando acuarelas.

13. Invitar a las mamás a narrar una leyenda caracterizándose según la que representaran.

14. Haremos una puesta en común y hablaremos sobre los tipos de relatos con los que trabajamos, cuál nos gusto mas, qué aprendimos, recordaremos algunos etc.

Otras competencias que se favorecen:
-       Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales usando técnicas y materiales variados. (E.A.A.)
-       Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. ( l.c)

Aqui les dejo algunos cuentos y mas...


http://es.scribd.com/doc/137871580/6-Eggers-Lan

http://es.scribd.com/doc/137873205/6-Eggers

http://es.scribd.com/doc/137873522/Quiroga

http://es.scribd.com/doc/137873709/14b-Trabalenguas-y-Adivi

SUGERENCIAS DIDACTICAS ACERCA DE LA LECTURA.

 

SALAS DE 3 Y 4 AÑOS

SUGERENCIAS

¿QUÉ SE INTENTARÍA LOGRAR? - OBJETIVOS
Que los niños y las niñas
• Establecezcan un vínculo afectivo y lúdico con los libros. Una relación
inteligente con la lectura.
• Deseen un contacto directo y cotidiano con diferentes portadores de textos.
• Apetezcan escuchar cuentos, poemas, textos informativos.
• Puedan expresar a partir de la lectura sus sentimientos, ideas, afectos, su pensamiento fantástico.
• Relaten los cuentos leídos de acuerdo con su propia interpretación.
• Lean secuencialmente historias simples en imágenes.
• Distingan los elementos textuales diferenciando palabras, ilustración,
fotos y anticipando significados.
• Reconozcan algunos elementos paratextuales del libro (tapas, interior).
Realicen experiencias como lectores y usuarios de biblioteca
 
 
¿CÓMO PODRÍAN LLEVARSE A CABO ALGUNAS PRÁCTICAS DE LECTURA?
Favoreciendo acciones como:
• Manipular, explorar, jugar y leer cotidianamente diferentes textos literarios, informativos y soportes textuales (tradicionales y tecnológicos).
• Conversar sobre temas cotidianos y fantásticos. Sobre lecturas.
• Audición de textos narrados, cantados y leídos.
• Ver y escuchar leer a docentes y adultos de su entorno, es un modo ini-
ciático de leer.
• Participar activamente en sesiones de lectura compartida entre niños y
adultos (maestras, maestros, madres, padres, abuelos, autores, diferentes y
significativos modelos lectores).
• Leer imágenes de libros de cuentos, aunque posean textos extensos, libros
antiguos, nuevos, de otras bibliotecas (personales, barriales).
• Aprender y repetir retahílas y rimas simples.
• Jugar con palabras, veo-veo, rimas.
• Llevar textos para leer en casa.
• Organizar la biblioteca de la sala -ya sea su creación o ampliación o
renovación de dotaciones- como un proyecto de lectura.
• Establecer tiempos para el diálogo entre niñas y niños, sobre temas pun-
tuales u ocasionales. Foros de intercambios de opiniones. Conversar como
un modo de dar y compartir la palabra es germen siempre de buenas lec-
turas.
• Prever 2 o 3 momentos del día escolar para la lectura.
• Organizar festivales poéticos que remitan a leer materiales en la escuela,
o la biblioteca popular, o la de maestros...
 
¿QUÉ TIPO DE TEXTOS, LIBROS Y SOPORTES TEXTUALES PODRÍAN OFRECERSE EN ESTA ETAPA?
• Historias, cuentos y poesías. Textos lúdicos que incluyan juegos con
el cuerpo, con la voz, con palabras, gestos... De secuenciación lógica.
Lenguaje claro. Con repeticiones (aliteraciones) y juegos fónicos de
palabras (jitanjáforas).
• Cuentos breves (de tradición oral y de autor). Maravillosos (o cuentos
de hadas), Mínimos ( “Había una vez un hada, y no sé más nada”), De
nunca acabar (“¿Querés que te cuente
El cuento de la buena pipa?”),Acumulativos (agregan situaciones hasta la resolución del problema:
“Historia de un nabo”).
• Temáticas de animales y de las cosas que nos rodean (naturaleza, colores,
formas...). De niñas, niños y su mundo, sentimientos, experiencias, miedos...
• Canciones infantiles, populares y de juegos. Estribillos tradicionales.
Rondas, nanas, de sorteo, rimas. Poesías con ritmos marcados.
• Libros de imágenes, de papel, de plástico, de tela, de cartón en diferentes
tamaños. Libros álbum (la ilustración y texto complementan sentido).
Libros como objetos de juego (formatos no tradicionales, texturas, transpa-
rencias, móviles).
• Libros informativos, revistas, en internet, con epígrafes e información pre-
cisa. Álbumes de fotos. Libros parlantes (CD, DVD, en internet).
 

SALAS DE 5 AÑOS

SUGERENCIAS

 
¿QUÉ SE INTENTARÍA LOGRAR? - OBJETIVOS
Que los niños y las niñas
• Mantengan y enriquezcan un vínculo afectivo y lúdico con los libros.
• Sostengan un contacto directo y cotidiano con la lectura.
• Relaten los cuentos leídos según su propia interpretación, incorporan-
do vocabulario, enfatizando miradas particulares, opinando sobre posi-
bles desarrollos de la historia.
• Lean historias que requieran de interpretación de texto e imagen.
• Reconozcan elementos paratextuales (tapas, interior, contratapas).
• Reconozcan el principio, desarrollo y final de una historia.
• Opinen acerca de lugares y contextos de la narración, características de
personajes y secuencias de acciones.
• Identifiquen la noción de autor, ilustrador.
• Exploren géneros literarios: cuentos, poesías, novelas cortas.
• Frecuenten bibliotecas escolares y otras.
 
 
 ¿CÓMO PODRÍAN LLEVARSE A CABO ALGUNAS PRÁCTICAS DE LECTURA?

• Dejar elegir, permitir y estimular la selección autónoma de libros, textos
y soportes.
• Generar a diario tiempos propios y lúdicos para interactuar libremente
con libros.
• Incitar a leer historias mirando imágenes, aun cuando no conozcan las
letras. A medida que las aprenden, acompañar con paratextos, diccionarios,
otros textos...
• Leerles en voz alta, diariamente, una historia, o capítulo de una novela
para pequeños, despertando el interés por la secuencia narrativa.
• Parodiar lecturas con distintas modalidades o tonos: lento, en carreras, con hipo, cantando.
• Hablar del autor o ilustrador del texto. (Las buenas ediciones referencian estos datos).
• Propiciar rondas, tertulias literarias, sentadas de lectura individual y gru-
pales.
•Armar Bibliovalijas con sorpresas (un clavo, un caracol...). Jugar, anticipar, leer y descubrir “de qué cuentos habrán escapado estas cosas”.
• Jugar al bibliotecario/a. Confeccionar libros.
• Hacer uso de la biblioteca a través de préstamos para el recreo, también para leer en casa.
• Invitar a escritores e ilustradores a compartir cómo hacen historias y
libros.
• Visitar ferias de libros, librerías, bibliotecas: barriales, populares.
• Registrar en murales los libros más solicitados y las recomendaciones de
lectores.
 
 
¿QUÉ TIPO DE TEXTOS, LIBROS Y SOPORTES TEXTUALES P ODRÍAN OFRECERSE EN ESTA ETAPA?

• Relatos de mayor extensión y complejidad argumentativa, con secuenciación lógica. De lenguaje claro y con recursos inherentes al lenguaje litera rio: repeticiones, metáforas, enumeraciones, jitanjáforas, hipérboles, aliteraciones... Que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones. De argumentos contundentes y sencillez expresiva, con tramas previsibles
y finales sorprendentes. Relatos con humor de narrativa precisa (no com-
prenden aún los doblesentidos).
• Colmos. Adivinanzas. Coplas. Chistes. Dichos. Piropos. Trabalenguas.
• Cuentos de aventuras, de amor , de amistad... Con personajes aventureros y valientes (piratas, niños héroes que resuelven hazañas en su familia, etcétera). Novela corta y todo tipo de poesía para niños.
• Textos informativos y diccionarios.
• Libros de arte (los surrealistas son fuente inagotable de imaginación
infantil).
• Textos que intercalan imágenes para leer (suplantan palabras por una representación gráfica)

Algunas consideraciones...


1. Vale la pena
Leer  vale la pena... Convertirse en lector vale la pena... Lectura a lectura, el lector – todo lector, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia...– se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y de
tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo.
 
2. Buscadores de sentido:
Leer es construir sentido. No sólo se “lee” lo que está cifrado en letras. Se “lee” una imagen, la ciudad que se recorre, el rostro que se escudriña...Se buscan indicios, pistas, y se construye sentido, se arman pequeños cosmos de significación en los que uno, como lector, queda implicado. 
 
3. Tomar la palabra:
 Esta “toma de la palabra” es un momento clave en la historia del lector. La lectura –y la escritura–empiezan en la palabra viva, que sale de una boca concreta y es recogida por oídos también concretos. La lectura empieza siendo oral. En el lenguaje y con el lenguaje construimos nuestros primeros pequeños textos, dejamos nuestras primeras, deliberadas marcas. Organizamos, enfatizamos y seducimos. 
 
4. Dar de leer:
Se trata de ayudar a construir lectores, justamente, es decir sujetos activos, curiosos, capaces de ponerse al margen y vérselas a su manera con un texto, no se puede pensar en una donación, o una administración, sino más bien en una habilitación para la experiencia. Dar ocasión para que la lectura tenga lugar. Garantizar un espacio y un tiempo, textos, mediaciones, condiciones, desafíos y compañía.
 
 5. Leer y esribir:
 La práctica de la lectura y la práctica de la escritura están muy cerca, más cerca de lo que en general se piensa. La decisión de escribir, de dejar una marca, supone haber alcanzado, o desear alcanzar al menos, alguna lectura. Escribir es una forma de estar leyendo, del mismo modo en que contar es una forma de leer lo que se cuenta. La sola formulación en palabras ya es una lectura. El niño pequeño que va por el mundo nombrando las cosas –“árbol”, “gato”, “auto”– está en cierto modo, “leyendo” y, además, “escribiendo”, registrando, con la enunciación, su lectura. Lo nombrado lleva la marca de quien lo nombra, ha pasado por él.
 
6. La historia sin fin:
 
La historia del lector, que comienza, precozmente, cuando no es dueño todavía de la palabra (no digamos ya de la letra), es una historia sin fin. Ni se inicia en la alfabetización ni termina en tercer grado, ni en séptimo, ni en la universidad. La historia de un lector se confunde con su vida. Siempre se estará “aprendiendo a leer”. Y siempre quedarán lecturas por hacer, tapiz por tejer y destejer
  
 
 

martes, 23 de abril de 2013

En este video Emilia Ferreiro nos habla de la aproximacion al lenguaje escrito que tienen los niños  a traves del nombre propio:

  

Trabajando con los niños el nombre propio:



 



A continuacion les comparto una planeacion para trabajar con la Biblioteca Escolar del aula o escuela: